Fotógrafas que desafían estereotipos de género

La fotografía es una herramienta poderosa de expresión que tiene el potencial de cuestionar normas, visibilizar realidades y construir nuevas narrativas. A lo largo de la historia, la imagen ha sido utilizada tanto para reforzar como para subvertir los estereotipos de género. En un mundo donde la representación visual influye profundamente en la forma en que entendemos la identidad, la feminidad, y la diversidad, muchas fotógrafas han encontrado en su arte un medio para romper barreras y ofrecer nuevas perspectivas que reflejan la pluralidad de experiencias.

Las mujeres y personas no binarias en la fotografía han tenido que abrirse camino en una industria que, durante mucho tiempo, ha sido dominada por hombres. Sin embargo, con sus lentes, han capturado momentos que revelan la complejidad de las identidades de género, desafiando representaciones reduccionistas y ampliando la mirada sobre la feminidad, el cuerpo, el trabajo, la maternidad, la resistencia y la autonomía. Cada disparo de cámara es una afirmación de la diversidad y una declaración en contra de las normativas que han intentado definir lo que debe ser el género.

A través de sus imágenes, estas artistas retratan realidades que han sido ignoradas, malinterpretadas o invisibilizadas durante demasiado tiempo. Sus fotografías no solo capturan la fuerza, la vulnerabilidad y la resistencia de las mujeres y las identidades disidentes, sino que también destacan la autenticidad de aquellas personas que, por su identidad, son sistemáticamente marginadas o estigmatizadas. Alejándose de los estereotipos, estas fotógrafas exploran territorios más genuinos, donde el cuerpo, el rostro y las emociones se representan en su verdadera complejidad.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, hemos conversado con varias fotógrafas que utilizan su trabajo para desafiar los estereotipos de género. Les preguntamos:

¿Cómo utilizas la fotografía para desafiar estereotipos de género y contar historias desde una perspectiva femenina?

A continuación, compartimos sus respuestas, sus visiones y sus impactantes trabajos, que nos invitan a reflexionar sobre el poder de la imagen para cuestionar las narrativas dominantes y contribuir a la construcción de un mundo más justo y libre de discriminación.



Laura Lobos

«España está atravesando una profunda transformación, impulsada por comunidades de inmigrantes de primera , segunda y tercera generación. Esta nueva construcción identitaria socio-cultural, está en el centro de mi trabajo. Me interesa profundamente explorar cómo interactúan las distintas comunidades, mediante una mirada que desafía estereotipos y evita caer en retratar culturas y personas desde la superficialidad. Mi trabajo está comprometido con la búsqueda y la documentación desde una perspectiva femenina, tratando de aportar así una mirada mucho más íntima y vulnerable. Desde el medio fotográfico, trato de acercar la cultura a la moda, inspirándome en historias reales, tradiciones, valores, que se están moldeando debido al cambio generacional. Mi trabajo pues, se basa en observar y comunicar como la nueva generación está provocando un cambio profundo social y construyendo una nueva identidad global. Uno de los puntos clave de mi trabajo como fotógrafa, es ofrecer además una mirada que permita alejarnos de estándares sociales impuestos en base a nuestro género. Siempre intento alejarme de reproducciones de estereotipos masculinos y femeninos para poder ofrecer una mirada crítica y reflexiva entorno los clichés que rodean y envuelven tantas veces a todas las comunidades con las que trabajo.»

Laura Lobos es fotógrafa freelance y directora creativa nacida en la periferia de Barcelona, impulsada por la visión de conectar el streetwear con un enfoque documental, su trabajo se centra en mostrar a colectivos y comunidades de la nueva generación de España, adoptando una perspectiva multicultural que refleja su crianza y su entorno.

Joanna Chichelnitzky

«El qüestionament constant que exerceix la fotografia en mi em produeix un amor-odi cap a aquesta professió. Odi cap a la indústria i els rols establerts, però estima cap a les possibilitats de la fotografia per desafiar-ho. Sempre m'he sentit més a gust amb el terme fotoactivista, ja que crec que la fotografia és una eina molt potent per incidir i fer canvis en la societat, especialment en aquells temes que em travessen com a dona, jove i de classe treballadora. I coincideixo amb Anna Surinyach quan diu que una fotografia no val més que mil paraules, sinó que ha de generar mil preguntes.»

Joanna Chichelnitzky (Barcelona, 1999): Fotògrafa i activista, membre del col·lectiu FOTOMOVIMIENTO i treballant en l'àmbit de la comunicació des de fa vuit anys, especialitzant-me en temes de drets humans, socials i polítics, duent a terme projectes i investigacions sobre migració, habitatge, feminisme i moviments juvenils, per visibilitzar les vulneracions de drets que hi ocorren.

«El cuestionamiento constante que ejerce la fotografía en mí me produce un amor-odio hacia esta profesión. Odio hacia la industria y los roles establecidos, pero amor hacia las posibilidades de la fotografía para desafiarlo. Siempre me he sentido más a gusto con el término fotoactivista, ya que creo que la fotografía es una herramienta muy potente para incidir y generar cambios en la sociedad, especialmente en aquellos temas que me atraviesan como mujer, joven y de clase trabajadora. Y coincido con Anna Surinyach cuando dice que una fotografía no vale más que mil palabras, sino que debe generar mil preguntas.»

Joanna Chichelnitzky (Barcelona, 1999): Fotógrafa y activista, miembro del colectivo FOTOMOVIMIENTO y trabajando en el ámbito de la comunicación desde hace ocho años, especializándome en temas de derechos humanos, sociales y políticos, llevando a cabo proyectos e investigaciones sobre migración, vivienda, feminismo y movimientos juveniles, para visibilizar las vulneraciones de derechos que ocurren en esos ámbitos.

Roberta Planta  

«Mi fotografía tiene como objetivo capturar momentos fugaces y inusuales, no planeados y espontáneos. Es en esta espontaneidad donde busco retratar a las personas y los lugares a mi alrededor de una manera cruda y salvaje, desde mi perspectiva como participante, no solo como espectadora. Me encanta retratar a las mujeres a mi alrededor desde el punto de vista más honesto. Como participante y cómplice, creo que esas experiencias se sienten tangibles y auténticas. Esto no busca ser bonito, sexy o estar dirigido a la mirada masculina. Son solo chicas siendo chicas, incluida yo, haciendo cosas de chicas, siendo desordenadas, desafiando el control, irreverentes e intransigentes. Rechazando la positividad tóxica, abrazando el caos auténtico.»  

Roberta Planta es una fotógrafa amateur que disfruta corriendo con una cámara compacta, ha sido nómada intermitente durante los últimos años y actualmente se encuentra entre Madrid y Barcelona.

Tiziana Amico

«Desde los inicios de mi carrera, la fotografía ha sido el puente que une mi formación en derecho con mi compromiso por transformar realidades. Nacida en Italia y enriquecida por mi experiencia migratoria, he aprendido a observar el mundo con una mirada crítica y sensible a las múltiples dimensiones de identidad y poder. Mi formación jurídica, con un enfoque humanitario y sociopolítico, me brindó las herramientas para identificar y desafiar las estructuras que históricamente limitan la representación de las mujeres y personas no binarias.

Uso la fotografía como herramienta para cuestionar y reinventar narrativas sobre la experiencia femenina y de género, yendo más allá del simple registro visual para construir relatos que subviertan estereotipos. Por ejemplo, en "Nunca Fui Adolescente" abordo la maternidad precoz desde una perspectiva que resalta la autonomía y la complejidad emocional de las madres adolescentes. Más que documentar un hecho, me involucro en un proceso colaborativo donde cada protagonista participa en la construcción de su propia narrativa. De igual modo, en "Ogni fiore porta il profumo del suo segreto" (‘Cada Flor Lleva El Perfume De Su Secreto’) exploro la intersección entre memoria y trauma, conectando mi historia familiar con testimonios contemporáneos de mujeres que han sufrido violencia de género. En ambos casos, mi aproximación va más allá de la mera estética: se trata de reconstruir narrativas, ofrecer nuevas miradas y generar un espacio de diálogo en el que la experiencia de ser mujer o persona no binaria se presente en toda su profundidad. Una parte esencial de mi trabajo es la colaboración activa. Mediante talleres, entrevistas y observación participante, invito a quienes aparecen en mis fotos a construir, junto a mí, sus propias narrativas. Este enfoque desafía las representaciones unidimensionales impuestas por una industria históricamente dominada por hombres. Así, mi práctica se convierte en un acto de reivindicación, donde cada imagen es una declaración de autonomía y resistencia.»

Tiziana Amico (*1991) es una fotógrafa e investigadora visual italiana cuya obra explora la interacción entre el cuerpo y el espacio dentro de los ámbitos de la identidad, la memoria y el sentido de pertenencia. A través de una perspectiva íntima, su trabajo promueve un diálogo sobre las complejidades de la realidad. Su formación en derecho moldea su enfoque interdisciplinario, combinando la investigación legal con la narrativa visual para desafiar las normas sociales.

 

Gabriela García

«Creo en el arte como una forma de traducir el momento histórico en el que vivimos, somos demiurgos de nuestra época. Mi trabajo parte de la fotografía y la imagen digital como referencias para una traducción pictórica, conservando la misma información visual en otro lenguaje. No me propongo desafiar estereotipos de manera frontal, pero sí creo que mi mirada ofrece una lectura diferente de entornos complejos, desde el humor, el amor y lo lúdico. A veces, lo que parece ligero o sutil también puede ser subversivo, porque permite cuestionar normas sin rigidez, abriendo espacio para otras formas de ser y habitar el género.»

Gabriela García es una artista visual, venezolana \ colombiana, en cuyo trabajo predomina la pintura y el grabado, siendo este último, el lenguaje que da apertura a su formación académica, y el medio por el cual realiza las primeras indagaciones entorno a la serialidad, repetición y reproducibilidad, temas persistentes en su obra, tanto en la técnica como en la narrativa. Estas figuraciones tienen su fuente en la imagen digital, fotografías de la cotidianidad, screenshots o imágenes de archivo, la mayoría de ellas dotadas de valores que gravitan en el seno de lo popular o cultura de masas. En orden cronológico su obra se articula entre una etapa institucional, la permanencia en Caracas, su traslado a Medellín y su actual presencia en Barcelona.


ARTÍCULOS RELACIONADOS