Entrevista: Hobo Books

En un mundo cada vez más digital, hay proyectos que resisten el paso del tiempo apostando por el formato físico y el valor de la independencia creativa. Hobo Books es un claro ejemplo de ello: una editorial que nació con la misión de dar visibilidad a artistas sin los medios para autopublicarse, fomentando la colaboración y la difusión fuera del circuito comercial tradicional. En esta entrevista a Adrián Robos, exploramos con ellos el significado de su nombre, su proceso de selección y su visión sobre el futuro del graffiti, la fotografía analógica y la publicación en papel.

 

1.- ¿Por qué eligieron el nombre "Hobo Books"? ¿Qué significado tiene para ustedes?

 

“HOBO” es un término que surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX para denominar a los trabajadores migrantes que viajaban en trenes de mercancías de un lado a otro del país en busca de empleo temporal. Durante la Gran Depresión los Hobos desarrollaron un sistema de símbolos y códigos escritos con tiza o carbón sobre los vagones de los trenes para comunicarse entre ellos, advirtiéndose de peligros, rutas, posibles puestos de trabajo, etc... 

Con el paso de los años el término ha pasado a emplearse para definir a personas con un estilo de vida nómada, personas que viven en constante movimiento, de manera independiente. 

Las principales señas de identidad de la cultura de los “hobo” coincidían exactamente con la esencia y los rasgos distintivos que queríamos destacar en nuestro proyecto editorial, lo que nos hizo decantarnos sin ninguna duda por el nombre de “HOBO BOOKS”. 

 

 

2.- ¿Cuál es su misión como editorial independiente?

 

Hobo Books surgió en 2021 principalmente con el fin de crear una plataforma donde poder darle visibilidad a proyectos editoriales de artistas sin medios para llevar a cabo una publicación física, bien fuese realizando el diseño de la publicación, gestionando la producción de la tirada o la distribución en puntos de venta. Desde Hobo Books buscamos construir una red de colaboración entre artistas, imprentas y espacios de distribución alternativos, ampliando los canales de circulación de las publicaciones fuera del circuito comercial tradicional.


3.- ¿Qué criterios utilizan para seleccionar proyectos o autores para publicar?

 

Sinceramente, nunca seguimos los mismos criterios para seleccionar proyectos, ya que cada proyecto tiene un discurso diferente y sería complicado aplicar los mismos filtros para todos ellos. Bien, sí que es cierto, que intentamos que cada propuesta, de algún modo, haga ciertas referencias o se vea ligada a esas señas de identidad tan destacadas en “HOBO”, recalcando la creación de “un lenguaje propio”, sin perder en la publicación esa esencia “nómada” e “independiente”. 

Por lo general, todos nuestros proyectos parten de una relación personal previa con el artista, bien sea directa o indirectamente a través de otros artistas con los que hemos trabajado con anterioridad o simplemente amigos y conocidos mediante el “boca a boca”.

 

4.- ¿Cómo ven la evolución del graffiti y la fotografía analógica en un mundo tan digital?


Tanto el Graffiti como la fotografía están sufriendo un gran efecto mainstream, es decir, algo “alternativo” se ha popularizado masificandose, y estando al alcance de cualquiera, lo que en parte ha hecho que se pierda su esencia y orígenes. Creándose así una carencia de conocimientos en el mensaje de sus acciones muchas veces debido a la sobresaturación y a la sobreexposición, y otra veces debido al desinterés. A su vez esta masificación tiene una parte positiva, y es que están surgiendo tanto escritores como fotógrafos que están trabajando muy fuerte para ofrecer un buen producto entre tanto “fast food”.

De todos modos, y siendo lo más realista posible, creo que estamos cerca de un Burnout cultural, la gente se está cansando de ver lo mismo repetidamente, lo que antes te hacía especial e interesante ahora te hace ser uno más, y esto hace que se pierda el interés. El Graffiti ahora mismo está en cualquier lugar hacia donde mires, forma parte de tu entorno lo quieras o no, lo que hace que hasta los propios escritores de Graffiti ni se fijen en ellos, ya que es imposible hacer una lectura de todo lo que ves al cabo del día. Y en cuanto a los “fotografía analógica” más de lo mismo, ahora en cualquier grupo de gente entre 17 y 35 años, sea cual sea su círculo cultural, hay mínimo 1 o 2 personas con una cámara analógica haciendo fotos y dispuestos a hacer una exposición o una publicación con ellas.

 

 

5.- ¿Qué importancia tiene para ustedes el formato físico, ya sea libros o fanzines, en una época donde todo parece ser digital?

 

Las redes sociales y la información que se comparte en ellas es EFÍMERA, nunca me ha parecido una buena idea utilizar RRSS como medio de almacenamiento de conocimiento, ya que ni siquiera está en tus manos la preservación de esa información. Hemos visto en los últimos 10-15 años la aparición y desaparición de infinidad de plataformas que prometían ser la mejor para mostrar tu trabajo, asegurándose calidad, preservación, difusión, etc... Para muchas personas se convertían en su portfolio y de la noche a la mañana esas plataformas desaparecían y con ellas se iba el trabajo duro de muchos artistas, trabajo que en muchos casos solo estaba almacenado en esas plataformas y ni si quiera el creador poseía un original, es decir PÉRDIDA DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. 

Los libros funcionan desde la Edad Media como modo de conservación de la información, y  a día de hoy, es el mismo tipo de personas las que valoran la posesión de esa información y las que consumen el libro y los fanzines como un medio de difusión de cultura, esto ayuda a la continuidad del libro físico y este es el público al que nos dirigimos desde Hobo Books. Es cierto que hoy en día en internet puedes encontrar "casi todo" pero ese poco que te falta para tener un conocimiento más detallado sobre algo solo está en los libros, en primer lugar porque una pieza física siempre te implica prestar mucha más atención a lo que estás viendo y en segundo lugar porque no ha sido gratis, y el simple hecho de pagar por recibir algo te hace valorarlo mucho más.

 


Encuentra una amplia selección de publicaciones de Hobo Books como "Conversations with Myself", "Maybe", "Boy U Trippin" y otras en Showtime Barcelona

ARTÍCULOS RELACIONADOS