Entrevista: ‘MÁKINA LATINA’ por Mividarápida

Esta entrevista no se hizo sentados, se hizo caminando. Salimos desde Espacio Candela, cruzamos el Raval, pasamos por el mercadillo de domingo de Sant Antoni y terminamos entre libros en la librería Terranova. Así, en movimiento, se fue armando la conversación con José Miguel del Pozo López, alias Mividarápida, igual que su obra: con ritmo, sin guión, con calle.

 

Sus respuestas no buscan complacer. Habla de su adolescencia en San Felipe, de crecer entre libros y cómics, de una práctica donde la calle y la academia no se cruzan: se enfrentan. “Nunca dialogan”, dice. “Y en ese choque aparece la obra.”

 

Hay humor, ruido, memoria, trauma, papel doblado sin permiso. Hay bandas sonoras para sanar y dibujos como trinchera. Cada respuesta es una pista más para entender la máquina que puso en marcha.

 

Lo que sigue no es una entrevista cualquiera. Es parte de MÁKINA LATINA.

¡Krk! ¡Bang! ¡Sssshhh!

 

1. ¿Qué fue lo primero que imaginaste cuando pensaste en ‘MÁKINA LATINA’? ¿Hubo una imagen, un ruido, una palabra que encendió todo?


Pensé en la música de mi adolescencia en San Felipe, Venezuela; en las matinés y en las motos JOG.


2. ¿Cómo describirías tu relación con los libros? ¿Te criaste entre páginas ordenadas o más bien en bibliotecas caóticas?


Cuando era niño mi mamá estaba haciendo un levantamiento hemerográfico y me llevaba con ella a la biblioteca pública de San Felipe, siempre hubo libros en mi casa porque mi madre y mi padre son historiadores, pero mi relación con los libros descansa en esa memoria. Me crié entre libros, los de mi familia y los que yo empecé a coleccionar y a escoger, sobre todo cómics y libros con imágenes.


3. En tu obra hay mucha calle, pero también mucha lectura intensa. ¿Cómo dialogan la academia y la calle en tu práctica?


Nunca dialogan, siempre se enfrentan y en ese enfrentamiento aparece la obra.


4. En ‘MÁKINA LATINA’ hay una mezcla muy libre de literatura, dibujo, ruido, error y cariño. ¿Cómo decides cuándo una pieza está “lista” en medio de tanto caos?


Creo que nunca están listas, van mutando. Por ejemplo los martillos flotantes los hice por primera vez en Caracas en mi estudio y fueron una aparición bastante fortuita que se quedó ahí estacionada por diez años hasta ‘MÁKINA LATINA’, donde apareció como algo natural y coherente, como una parte integral de la instalación. Yo trabajo con mi memoria y mi obra es el espacio donde se resuelven (en parte) algunos eventos traumáticos de mi vida. En ese sentido esta instalación es extremadamente personal y quienes me conocen pueden darse cuenta de eso. La obra está lista cuando esté lista, mientras tanto seguimos dándole.


5. ¿Qué autores, dibujantes o bandas te han rayado la mente últimamente?


Acabo de leer un libro de Miranda July que me voló las taparas y acabo de empezar uno de Clemens J. Setz y de Dalia de la Cerda que seguro me van a costar y eso es fino. Mi amigo KUIZZ tiene un proyecto llamado ‘Kuizzitas’ que es -en mi opinión- lo más coherente y emocionante que le está pasando al dibujo en Venezuela; de los extranjeros me gustan los hermanos Tsuge de Japón y Pazienza de Italia para mencionar a un par; Julie Doucet, Tara Booth, Lika Nüssli, Cristina Daura; en Venezuela todo lo inventó Gabriela “Realenga” Garcia. Con respecto a la música ahora mismo estoy escuchando mucho Broadcast y Dean Blunt para la salud emocional; un álbum que se llama ‘dear psilocybin’ de Zelooperz & Real Bad Man y ‘Fantasmas’ de Juanrutina; bastante música ambient y sonidos forestales para la salud mental; y estoy haciendo unos playlists para alguien que me gusta, pero de eso no vamos a hablar.


6. ¿Qué significa para ti "editar" en estos tiempos de sobreinformación? ¿Es un acto político, estético, vital?


Editar es todo, creo que es importantísimo hacerlo y llevar estas acciones a un espacio más amplio de acción, por ejemplo el plano político y el vital. Hay que editar, mucho mucho.


7. Si tuvieras que describir tu trabajo con una onomatopeya, ¿cuál sería?



8. ¿Qué te gustaría que pase con esta exposición cuando ya no estés en la sala?


Que la gente la visite y la disfrute.


9. ¿Qué papel juega la velocidad —mividarápida— en tu forma de crear?


Voy muy rápido, pero me tomo mi tiempo para llegar a los resultados que espero.


10. ¿Cómo imaginas que el público debería moverse dentro de la instalación? ¿Verla de lejos, tocarla, rayarla, intervenirla?


Me imagino a un espectador que no solo es espectador sino que quizás se pasa un poco.
(no me roben los libros porfa)


11. ¿Cómo ves el futuro de la autoedición y de las "mákinas latinas" en este mundo cada vez más virtual?


Creo que el mundo va a estar bien justo porque habemos personas que creemos en lo que se hace con las manos sin esperar tanto a cambio. Conozco pocas Mákinas Latinas y no se muy bien si puedo hablar por ellas ;)


12. Si tuvieras que crear una banda sonora para MÁKINA LATINA, ¿qué canciones o géneros incluirías?


https://www.nts.live/shows/rachel-grace-almeida/episodes/rachel-grace-almeida-15th-february-2025

 



ARTÍCULOS RELACIONADOS