La calle es un espacio en constante transformación, un escenario donde lo cotidiano y lo inesperado se entrelazan. En su serie ‘City in Trance’, la artista visual y fotógrafa Natalie Lama captura la vida nocturna de Ammán, una ciudad que nunca se detiene. A través de su lente, nos muestra rostros anónimos, momentos efímeros y la resiliencia de quienes habitan la urbe cuando cae el sol.
En esta entrevista, Natalie nos habla sobre el origen de esta serie, su proceso creativo y los encuentros que marcaron su visión de la ciudad. Su trabajo nos invita a mirar más allá de lo evidente, a descubrir las historias ocultas en cada esquina y a comprender la calle no solo como un espacio físico, sino como un reflejo de la identidad, la lucha y la supervivencia.
1.- En ‘City in Trance’, retratas Ammán como una ciudad que nunca se detiene, ni siquiera de noche. ¿Cómo influyó tu propia experiencia en la ciudad a la hora de plasmar esta atmósfera de trance y resistencia?
A finales del año pasado, me consumía trabajando de 9 a 5 sin poder crear. No sé muy bien qué me empujó, pero decidí pasear por la ciudad de noche para observar mis barrios y a la gente. Pasaban muchas cosas en un instante: coches a toda velocidad, niños corriendo, tiendas que abrían y cerraban, charlas ruidosas en las calles. Era caótico y todas las noches eran iguales. Al principio pensé que estaba en trance, pero luego me di cuenta de que todo el mundo a mi alrededor también lo estaba. Cuando la vida se convierte en una lucha, sobre todo económica, algo en nosotros se apaga y solo nos centramos en sobrevivir. Eso es exactamente lo que quería captar.
2.- Tu obra explora temas de identidad y resistencia en un contexto urbano. ¿Qué elementos visuales o narrativos utilizas para transmitir estas ideas en tus fotografías?
Me centro en los rostros de la gente común: trabajadores, vendedores e incluso niños, que a menudo pasan desapercibidos. Sus expresiones, su postura y los espacios que ocupan son un reflejo directo de su lucha por la identidad y la supervivencia en la ciudad. Esta serie capta la resistencia y determinación de la clase trabajadora, que debe moverse constantemente debido a las duras realidades económicas. Ilumina a quienes trabajan incansablemente para llegar a fin de mes y a quienes buscan una breve escapatoria de sus exigentes vidas.
3.- La calle es un espacio de encuentros, historias y cambios. ¿Hubo algún momento o personaje en particular en esta serie que tuviera un impacto duradero y cambiara tu forma de ver la ciudad?
Una noche, mientras paseaba por un barrio, se me acercaron tres chicas jóvenes vestidas con ropa de mujer adulta y tacones. Estaba claro que llevaban la ropa de sus madres, ya que les quedaba grande. Estaban tan emocionadas que me pidieron que les hiciera una foto y, cuando lo hice, se sintieron vistas y hermosas. Una de ellas sostenía un mechero y un paquete de cigarrillos. Cuando le pregunté si fumaba, me dijo que no, pero que intentaba venderlos para comprar caramelos. Le pregunté dónde estaba su madre y me señaló la ventana de una casa al otro lado de la calle. En ese momento me di cuenta de que la ciudad te forma. Estas chicas no tenían miedo de los coches ni de los hombres que circulaban por la calle. Ya estaban aprendiendo a sobrevivir y a reclamar su espacio en un mundo exigente.